En esta publicación de Sangre Verdiblanca queremos recordar a un icono de nuestra grada, un personaje único y un ejemplo de bético donde los haya. Algunos ya lo tendréis en mente. Hablamos de Alberto Tenorio, para el que no lo sepa: “el hombre que vivía en Gol Sur”. Uno de nuestros principales cometidos como Grada de Animación del Real Betis Balompié es animar, obviamente, y para eso estamos; Gol Sur 1907 nace con la idea de dar un cambio al mundo de las gradas en Heliópolis, dar un gran paso adelante, aunando fuerzas, con mucha ilusión, y mucho Beticismo.
Por tanto, otro de nuestros objetivos es honrar a nuestros mitos, recordar a personas que lo han dado todo por el Betis, rememorar nuestra historia, respetarla, hacer BETIS y Beticismo. Y dentro de ello entraba dar un pequeño homenaje a este hombre, santo y seña de la grada de Gol Sur durante muchísimos años. Para ello, hace dos temporadas le hicimos un tifo del que más adelante os dejaremos fotos y le entregamos una placa en el palco, en la previa del encuentro Real BETIS-Alavés. Hoy os contamos de nuevo su historia.
Tenorio hijo es probablemente una de las personas más envidiadas por muchos de nosotros y es que es, nada más y nada menos, la persona que vivía en nuestra antigua grada. Dentro del corazón del estadio. Una casa normal y corriente situada en las entrañas del templo verdiblanco.
El hombre, que ahora cuenta con unos ochenta y nueve años, nació en el Estadio del Patronato, respiró la locura verdiblanca desde sus primeros momentos. Hijo de Antonio Tenorio, futbolista del Glorioso en los años 20 y 30 y otro bético digno de admirar. Con los Tenorio habitando dicho campo se forjó el Betis que ganó la Liga del 35, cuando nuestro gran fanático solo tenía cuatro años.
En 1936, el Betis arrendó nuestro estadio actual, por entonces municipal, y Alberto se trasladaba a vivir allí donde tuviese sede el Glorioso, abandonando el antiguo campo de las tablas verdes. En 1932 su padre deja el fútbol en activo y pasa a ser el encargado del mantenimiento del terreno de juego, así como de otras tareas dentro del club. Tenorio hijo crece en el corazón de un club mamando el Betis como probablemente no lo hemos hecho nadie nunca. Su vida fue el Betis cuando era utillero tras sustituir al mítico Adolfito; su vida es el Betis hoy, cuando pasea cada mañana por los aledaños de nuestro templo sin ofender a nadie, aunque insultando a todos; su vida será el Betis siempre, porque si no ha habido nadie capaz de separarlo del césped en el que nos defienden los once en sus casi noventa años, no lo habrá nunca.
Tenorio no siente el Betis. Tenorio es un trozo de Betis que paseaba cada mañana por un estadio que puede presumir de bético mucho menos que él. Porque cuando el Villamarín era municipal, Tenorio ya gateaba por el césped verdiblanco, entonces en El Porvenir. Es historia viva de un club hundido en muchas ocasiones, pero también del glorioso que resurgía de la nada para alzarse en el 35, en el 77, o en 2005 (esto ya lo vimos muchos). Es testigo de los amaneceres verdiblancos durante todos sus años de vida, que no son pocos. Descendiente de otro corazón casto y más bético que el escudo, al que en junio de 1980 invitaron amablemente a salir del templo, porque las reformas para el mundial del 82 así lo obligaban. Entonces el padre de Alberto respondió alto y claro: “de aquí solo me sacáis para el cementerio”. Y así lo hicieron el 21 de abril de 1982.
La vida de Tenorio es una enciclopedia verdiblanca. El que tiraba del rulo de campo con tres más, cuando este pesaba 875 kilos; el que vendía plátanos por bananas a los italianos que ocuparon nuestro césped durante la Guerra Civil; al que mantearon los del 35 cuando solo era, como él dice, “un caracolillo chico”. El hombre que ha vivido 12 de los 21 escudos que ha tenido nuestro Betis, y desde dentro, qué más quisiéramos muchos. El que respira Betis y expira Balompié porque Real es su amor por este club.
Además de todo esto, hemos tenido el placer de entrevistar al sobrino de Alberto Tenorio, aquí os dejamos la entrevista, ¡no la podéis pasar por alto!
–Remontándonos un poco a los orígenes de la familia Tenorio en Gol Sur, ¿Cuáles son los primeros recuerdos que tienes allí? ¿De dónde viene el beticismo que tanto caracteriza a vuestra familia?
+Pues verás, mi abuelo fue jugador del Betis, no sé decirte las fechas pero hace mucho. Cuando estaba jugando, en el Campo del Patronato, hizo unos arreglos a las tablas de las gradas que hacían que este se conociera como “el campo de las tablas”. Él era carpintero y le ofrecieron la posibilidad de quedarse trabajando en el club, desde entonces el vínculo ha sido muy estrecho. No es muy difícil deducir el beticismo que respira mi familia.
–¿Cómo era para una familia humilde poder vivir en los bajos del Estadio del Real Betis Balompié?
+Vivir en las entrañas del Villamarín ha sido y será siempre un auténtico privilegio. Te puedo decir que jamás cambiaría ese mágico lugar por ninguna otra zona de Sevilla. Hemos tenido casas en Fondo, Gol Norte, Preferencia en ambas esquinas y, cómo no, la famosa ruló en Gol Sur. Mi abuelo nunca quiso salir del campo, decía que sólo saldría con los pies por delante y así fue. En la última casa fue donde murieron mi abuelo y mi padre y también donde se jubiló mi tío Alberto. Imagina lo que ha sido para nosotros vivir bajo el estadio.
–¿Cuál ha sido el día más feliz que recuerdes en el Benito Villamarín? ¿Y tu peor momento como bético allí?
+De los buenos sería muy difícil decirte un día ya que son infinitas las experiencias vividas en tantos años y además muy intensas por los sentimientos que conllevan. De los peores que podría hablarte sería el descenso del Valladolid…
-Durante los más de 40 años que la familia Tenorio ha habitado Gol Sur, ¿con qué personas del club han tenido ustedes mejor relación? ¿Hay algún personaje único para ustedes?
+Personas que han marcado y mucho son béticos como Pascual Aparicio; Adolfito, utillero del Betis antes que mi tío Alberto; Vicente Montiel… No obstante, hay que decir que todas las personas relacionadas con el Betis, tanto trabajadores como directivos, han tenido un trato exquisito con nosotros.
-¿Cómo ves el nuevo Gol Sur y la nueva grada de animación que se ha creado?
+Hay veces que lo miro y me entristece. Se que es ley de vida pero el nuevo Gol Sur se llevó a el viejo, que para mi y mi hermana era casi la vida. A pesar de ello tenemos el campo más bonito de España en el que hay muchísimas vivencias: bodas, bautizos, comuniones, personajes míticos enterrados en ese Gol Sur… La grada de animación está en el sitio de siempre, donde el bético ha expresado siempre el sentir de su equipo, a mí me gusta.
-¿Quiere añadir algo más para acabar?
+ El Betis para mí es algo mío. Yo lo he disfrutado y sufrido como todos, pero de una manera muy diferente al aficionado. Jamás pondré en duda el beticismo de nadie pero sí diré que yo lo he vivido día tras día, noche tras noche, hora tras hora… Eso es como ver crecer a tu hijo. Ves lo bueno y lo malo pero te callas y siempre estás orgulloso de él. Son muchos años y no los cambiaría por nada en la vida. Si un equipo en España tiene historia de personajes míticos, de familias históricas, ese es el Betis. Por eso es así el Bético: vive y muere por el Betis. Incondicionalmente, sin mirar otras cosas… El bético nace, y eso no se puede abandonar nunca.
Desde aquí nos gustaría volver a dar las gracias a José por su colaboración y esperamos que todo el trabajo realizado, tanto en el fanzine como en el tifo tengan los resultados esperados. Porque señor Tenorio, usted dio el verdiblanco a los nuestros en el 77 cambiando las equipaciones astutamente mientras nadie miraba. Usted rechaza pisos en la playa o apartamentos con vistas al estadio y se marcha a la Ciudad Deportiva, porque allí se respira Betis y se viven los colores. Usted no es un utillero más, es el más fiable testigo de que el Real Betis existe. Usted, Señor Alberto Tenorio Aldón, es el Betis. La viva imagen de nuestro club y reflejo de lo que ha sido y es nuestro Glorioso. Por ello, hemos empleado nuestro tiempo, sudor y recursos, para que todo aquel que no tuviese la suerte de conocer la gran historia de su familia lo haga. A través de este artículo y a través de una grada que estará a sus pies, porque es más suya que de ninguno de nosotros.
La historia se respeta, y ella la forman los grandes fanáticos, los que de verdad tienen Sangre Verdiblanca.
Hoy os traemos un equipo con una de las hinchadas más importantes y famosas del viejo continente, el Panathinaikos FC y la mítica Gate 13, seguro que alguna vez has visto un video de esta gente dándolo todo en fútbol, baloncesto o incluso en voleibol. Sin más os dejamos que disfrutéis de este apartado.
El Panathinaikos FC es un club de la ciudad de Atenas, Grecia. Fue fundado en 1908, aunque antes de la fundación del club de fútbol ya existía el Panathinaikós Athlitikos Omisos, un club polideportivo del cual proviene, que aglutina mas de 21 disciplinas deportivas entre las que encontramos baloncesto, boxeo, natación, voleibol, etc… El primer nombre del club fue PAO (Club de Fútbol Atenas), fue fundado por George Kalafatis, que junto a otros 40 atletas decidieron escindirse del Panellinios Gymnastikos Syllogos por el rechazo de este último en formar un club de fútbol. En 1909 cambió su nombre por PPO (Club de Fútbol Panhelénico), y en 1918 se rebautizó como PPAO (Club de Fútbol y Atlético Panhelénico). Al ampliar su actividad más allá del fútbol y crear una sección de voleibol en 1924 adoptó su actual denominación PAO (Club Atlético Pan-Atenienses).
El Panathinaikos es uno de los clubs más importantes del país heleno. Entre sus trofeos cuenta con 20 ligas de Grecia, 18 copas y 3 supercopas. También es el único equipo griego en quedar finalista de la liga de campeones (Champions), final que perdió contra el Ajax en 1971.
En principio el equipo vistió de rojo y blanco, pero en 1911 el club cambio sus colores por los verdes y blanco, además incluyeron como escudo un trébol de tres hojas. Una leyenda cuenta que los jugadores del PAO de aquella época se inspiraron en la ropa del Celtic de Glasgow.
El estadio del Panathinaikos se llama Apostolos Nikolaidis en memoria de uno de sus presidentes mas ilustres. La primera grada del estadio se empezó a construir en 1928. En el año 1984 el club se trasladó al reciente Estadio Olímpico de Atenas, un súper estadio creado para los juegos olímpicos, entonces el estadio del PAO quedo abandonado. En 2001 después de haberse pegado 17 años sin usarse, el club regresó a su antiguo estadio, aunque no por mucho tiempo. En 2005 lo volvieron a abandonar, para volver a jugar nuevamente en el Estadio Olímpico, estadio que compartiría con su rival el AEK de Atenas.
Aunque el estadio olímpico fuese moderno y que el Apostolos Nikolaidis estaba en ruinas, los hinchas del PAO prefirieron el calor de su mítica casa, en 2013 el club se gasto un montón de dinero en un lavado de cara del viejo estadio que había sido abandonado en dos ocasiones. En el primer partido del regreso del PAO a su verdadera casa el club gano 2-0, las gradas volvieron a vibrar como en los buenos tiempos.
Hace poco se anunció que se construirá un nuevo estadio adaptado al siglo XXI, el estadio contara capacidad para 46.000 espectadores y se levantara cerca del actual. Aquí vemos foto de la grada actual de la Gate 13.
En cuanto a rivalidad, las mas fuertes que tiene el Panathinaikos son con los otros dos equipos de Atenas, el AEK Club, con el que ha compartido estadio gran parte de su historia y que disputa el llamado derbi de Atenas, y el OLYMPIAKOS, con el que juega el conocido derbi de los eternos enemigos, partido más caliente de Grecia y posiblemente de toda Europa. Los orígenes de la rivalidad provienen de los tiempos de la fundación de ambos clubs, el PAO se fundo en el centro de Atenas, mientras que el Oympiakos se fundo en el Pireo, el mítico puerto de la capital, estas dos zonas estaban enfrentadas entre si por motivos sociales.
La rivalidad no está presente sólo en partidos de fútbol, sino en todas las disciplinas deportivas que disputan.
En cuanto a sus hinchas, siempre han existido distintas asociaciones de fans que lo seguían, pero no fue hasta 1966 en que todo cambio y se creo el grupo ultra mas antiguo de Grecia, la GATE 13. En sus inicios el grupo tuvo un fuerte revés, ya que al poco de fundarse se instauro en Grecia una dictadura militar que duró 8 años, y en los cuales el grupo luchó por mantenerse vivo. En 1971, siguieron al equipo hasta Wembley cuando el Panathinaikos se convirtió en el primer club griego en llegar a la final de la Copa de Europa.
En los años setenta y con el fin de la dictadura, el grupo se afianza en las gradas, y es entonces cuando aparecen los primero Ultras. En el estadio también se ven coreografías de banderas, humo y bengalas que copiaban a los Ultras italianos. A principio de los ochenta la fama de la hinchada del PAO ya era conocida por toda Europa, a pesar de la precariedad de los griegos en esos años, cada partido que se jugaba fuera de casa asistían cientos y cientos de fanáticos. La Gate 13 a día de hoy es una asociación que aglutina a cientos de grupos de fans y ultras, existen grupos por toda Atenas, Grecia y hasta en el extranjero en ciudades como Londres, Berlín o Roma. Se organizan de manera que cada grupo aporta un dinero de cuotas o de venta de material, y así cuando hace falta tifar o cualquier otra cosa todos aportan su granito de arena.
También tienen una serie de normas que todos siguen a raja tabla. Normas que estaría bien que nosotros también copiáramos y de las cuales podemos destacar que, los únicos colores que se permiten son el verde y blanco. Otra, nada de hacer fotos a la peña y subirlas a las redes sociales; y una de las que más llama la atención dice algo así como que todas las mujeres en la grada son bienvenidas siempre y cuando no vayan a marujear y posturear (aquí esta norma valdría para el 90% de hombres de nuestra grada).
La Gate 13 mantiene una fuerte amistad con los ultras del Rapid y de la Roma, con los primeros desde hace bastantes años, en el estadio se puede ver una bandera que representa dicha amistad y además en cada viaje europeo suelen acudir algunos austriacos. A raíz de la remodelación del viejo estadio el club ha aprovechado para incluir medidas de seguridad modernas, entre esto, la obligación de poner asientos en todo el estadio y la mala relación con la directiva ha mermado el ambiente en las gradas del Apostolos Nikolaidis. No obstante el ímpetu de sus fans por defender a su equipo no se pierde, esperemos que con la construcción del nuevo estadio y el aumento del aforo podamos ver otra vez el resurgir de una de las gradas que más hemos visto por toda Europa. Esperamos que os haya gustado y que sigáis aprendiendo cositas de las diversas gradas del panorama ultra europeo. Seguiremos subiendo cositas a la web durante todo el verano, que para nosotros lo bueno de las vacaciones es tener más tiempo para hacer el friki. ¡¡Un abrazo a todos!!
Hoy queremos rescatar este artículo del apartado «Sangre Verdiblanca» de nuestro fanzine, que publicamos a la llegada de Serra al BETIS. Y es que, no puede estar más de actualidad. Es el tema de la semana, del mes, y quién sabe, si del verano. Desgraciadamente, a principios de semana conocíamos la noticia de que, D. Lorenzo no continuaría la temporada que viene en el club, y por eso, desde estas humildes líneas, queremos agradecerle todo el trabajo realizado por el BETIS en todo este tiempo, en el que ha contribuido de manera notoria a la revalorización de la plantilla, nos despertó de nuevo la ilusión, tras temporadas en segunda, temporadas de 25 puntos o de salvaciones in extremis con 39 puntos…muchos años de vagar por el desierto. Usted nos hizo disfrutar, de nuevo, de nuestro equipo.
Por ello no tenemos más que palabras de agradecimiento, y tan sólo decir, que esperemos no sea un adiós, sino un hasta pronto. Cada vez que viene a Heliópolis, trae éxitos consigo. Por ello, esperamos con ansia su cuarta etapa en el club. Porque desde el primer día entendiste lo que significa el BETIS, porque siempre lo hiciste bien aquí; por tu SANGRE VERDIBLANCA, no de nacimiento, pero SÍ de sentimiento; por su trabajo, esfuerzo, constancia, seriedad, profesionalidad, saber estar y sobre todo, por su ambición, ¡MUCHAS GRACIAS!, de corazón. ¡HASTA PRONTO! Sin más, les dejamos el artículo.
Hoy volvemos a dar gloria a los béticos que, desde dentro o fuera, forman parte de la noble historia de nuestro humilde club. Hoy leerás las hazañas de un señor que a día de hoy escribe con tinta imborrable la trayectoria del Glorioso. Hoy te damos gracias por todo Don Lorenzo Serra Ferrer. No es de extrañar que al recordar tu paso por nuestro equipo recordemos también noches de gloria, pues eres el míster que más veces ha dirigido nuestro once. Doscientos sesenta y tres partidos de los que dieciocho fueron europeos, dos finales de supercopa y dos de copa de las que en una salimos victoriosos. Lorenzo Serra Ferrer ha pertenecido a nuestro club en dos etapas distintas (ahora, en 2019, tres) aunque ambas tienen el éxito en común.
La primera entre 1994 y 1997 donde los resultados hablan por si solos. Don Lorenzo recibe un Betis de segunda en el 94 y en esa misma temporada logra el ascenso en Burgos. Tan solo un año después, en 1995, el Glorioso está clasificado para jugar UEFA en un imponente tercer puesto para un equipo que viene de la División de Plata. No obstante, los éxitos de su primera etapa no cesan ahí. Serra Ferrer nos conduce a la final de Copa del 97. El Betis de Finidi, Rios, Alfonso, Jarni, Merino o Alexis cae ante el Barcelona de Guardiola, Figo o Luis Enrique. A pesar de todo, dejando el listón muy alto con un apurado 3-2 en contra. Por si fuera poco, nos clasifica para la Recopa de Europa del 97, en la que llegamos a cuartos tras un 4-0 y 3-1 a favor en las rondas precedentes. Allí caímos contra un grande de Europa, el Chelsea.
La segunda época de Serra Ferrer en el Glorioso la conocemos todos. Es nuestro último recuerdo del Betis campeón, ese que tanto ansiamos. Ese sentimiento de merecer más que tenemos hoy no es más que una secuela de las grandes noches verdiblancas. Don Lorenzo puede presumir con orgullo haber capitaneado nuestro barco en muchas de ellas. En 2004,
Serra toma las riendas de un grupo bético, orgulloso y rebosante de coraje. Es el Betis de BÉTICOS: Doblas, Dani, Varela, Juanito, Rivas, Melli, Arzu, Capi y Joaquín. Para Don Lorenzo, como propios hijos de su fútbol. Gente con cojones y muy del Betis que Serra supo fusionar con unos cuantos extranjeros de mucha clase como Assunçao, Edu, y Oliveira. Esto nos ofreció una escuadra de guerreros que nos brindaron nuestra segunda Copa del Rey en el Vicente Calderón.
Un Betis que lo bordaba en el 2005 consiguiendo uno más para nuestra humilde vitrina y un más que digno cuarto puesto que nos permitiría volar por Europa. De este glorioso año poco podemos decir ahora que no se dijese entonces: “Con esta victoria, el Betis le regala a sus aficionados la tercera visita en una misma temporada a la famosa Plaza Nueva de Sevilla. Clasificarse para la Champions de la
próxima temporada, meterse en la final y ganarla, resume lo que ha sido esta gran temporada de los de Lorenzo Serra Ferrer.”
Nuestro camino por Europa al mando de Don Lorenzo fue sorprendente para todos. Entramos en la competición derrotando al histórico Mónaco de Evra, Adebayor o Maicon que era, nada más y nada menos que el subcampeón de la Champions de 2003-04.
Apreciados en Andalucía por ser los rimeros en alcanzar Europa, aunque nuestros amables vecinos piensen que la gloria es solo suya. Nuestro club cae en el grupo de la muerte con la mirada gacha, ya que si a la izquierda tenemos al Chelsea, campeón de la premier, a la derecha teníamos al campeón de Champions, el Liverpool. Como no es de extrañar en nuestra historia, año de fracaso tras año de gloria. El Betis de Serra cae en picado, las disidencias entre presidente y entrenador dividen nuestras fuerzas y Don Lorenzo, a pesar de las noches mágicas y las grandes gestas, deja el puesto libre para la 06/07, tras haber rozado el descenso. Todavía a día de hoy nos preguntamos dónde quedó el Betis de las grandes gestas, el campeón que todos pedimos a gritos en nuestro preciado Gol Sur. Dónde están las faltas directas, los capotazos y las mareas verdiblancas que siguen a un equipo campeón. Ni siquiera usted Don Lorenzo, que vuelve una década después, nos da respuestas. Aunque sí nos trae ilusión. (Y tanto que la trajo…) Tal vez por su intachable trayectoria por nuestro club. Tal vez porque sus plantillas siempre dieron la cara y sacaron los dientes por nuestras trece barras. Tal vez porque, aunque sea balear y no haya mamado el Betis desde la cuna, la esencia verdiblanca ha calado muy hondo en usted. Tal vez porque podemos decir que ha sabido guiar a nuestro club mejor que muchos de los que decían llevarlo dentro. Confiamos en usted Don Lorenzo, hasta el punto de considerarle un gran fanático de las trece barras. No nos falle. Queremos un Betis campeón, usted sabe como hacerlo. Lo merecemos.
Hoy en nuestro fanzine virtual hemos querido darle voz a la P.B. MultiBetis, después de haber compartido grada con ellos en los playoff de ascenso que disputó nuestro equipo de Fútbol Sala en San Pablo, hemos conocido de primera mano el día a día de esta peña en las distintas secciones deportivas del Real Betis Balompié, es por eso que como reconocimiento y muestra de agradecimiento queremos que todo el beticismo les conozca un poco más.
En primer lugar, y a modo de introducción nos gustaría que os presentarais; ¿Cómo nace la idea de crear la peña, cuántos miembros sois y en qué secciones deportivas soléis estar presentes?.
MultiBetis nace con el firme propósito de crear un proyecto en el que se diera un especial enfoque y cobertura a muchas de las secciones del Real Betis. Una idea quizás un poco divergente al modelo de peña habitual, ya que teníamos claro desde la primigenia de dicho proyecto que queríamos ser una peña de animación en la que acudiéramos a alentar, en la medida de nuestras posibilidades, a las diferentes disciplinas deportivas del Glorioso.
En la actualidad, contamos con una junta directiva de cinco miembros (presidente, vicepresidente, tesorera, secretario y vocal) y somos más de cincuenta peñistas, incluso ya estamos recibiendo bastantes solicitudes de altas de cara a la próxima temporada. Honestamente, estamos muy felices con toda la evolución que está teniendo nuestra asociación en tan solo diez meses de vida. El crecimiento ha sido continuo a todos los niveles (socios, difusión, grada, redes sociales, etc.). Nos hemos vaciado en este primer año de fundación, hemos trabajado a destajo, el ambiente entre nuestros peñistas ha sido impresionante y el bético nos ha acogido de maravilla. Creemos que el beticismo ha captado desde el principio nuestro compromiso, implicación, ilusión y humildad para con la causa bética.
Por lo que hemos visto sois más que una peña que se limita a estar presente cada 15 días en los partidos como local. ¿Qué importancia tienen para vosotros los desplazamientos? ¿Qué viaje ha sido el más destacado?
Nuestro principal leitmotiv es la pasión por el Real Betis en todas sus vertientes. Creemos firmemente en que el hecho de que el Real Betis sea una entidad polideportiva le proporciona prestigio, dimensión y grandeza. El bético si algo ha demostrado siempre es que no es del fútbol, del remo o del rugby. No es de ningún deporte, es única y exclusivamente bético. Por ello, nuestra meta es poner todo nuestro esfuerzo en que este proyecto multideportes llegue lo más rápido posible a los béticos y que estas secciones crezcan como merecen. Para conseguirlo, los viajes siempre son un nexo de unión y convivencia que te permiten vivir el beticismo intensamente además de conocer el mundo del deporte más allá del fútbol.
Hasta ahora hemos viajado a tres lugares: Antequera (todavía no éramos peña, pero parte de las personas que viajaron forman parte a día de hoy de MultiBetis), Mengíbar y Córdoba (en dos ocasiones). Todos estos viajes acompañando a nuestra sección de fútbol sala, el Real Betis Futsal.
Es difícil elegir uno cuando todos han sido maravillosos, quizás el primero a Córdoba esta temporada fue especial. Creemos que no solo MultiBetis sino todos los béticos que viajamos, dimos una lección de: beticismo, civismo, cordialidad y deportividad.
En GS1907 tenemos mil anécdotas de cada desplazamiento, es por eso que sabemos de primera mano que en los viajes se viven grandes momentos y siempre quedan anécdotas de todo tipo, ¿Alguna a destacar?
Anécdotas han habido bastantes. Uno de los momentos que se ha convertido ya en un ritual es cantar el Himno del Real Betis en el viaje en autobús. Cuando lo hacemos es algo indescriptible. Es recordar que vas de camino a una ciudad distinta en la que tienes el orgullo y el compromiso de representar a nuestro querido club y dejar el pabellón del beticismo lo más alto posible.
En MultiBetis nos quedamos con el cariño que hemos recibido siempre y la alta valoración que se ha tenido tanto de nuestra peña como de todos los béticos en los lugares que hemos visitado. Siempre animando a nuestro Real Betis hasta la extenuación pero con el máximo respeto hacia el equipo y afición rivales. Creemos que es una buena manera de hacer Betis.
La sensación que tenemos al haber compartido grada con vosotros, es que sois una peña muy familiar en la que todos estáis muy unidos pero lógicamente imaginamos que no os conformáis sólo con eso, sino que queréis seguir creciendo. ¿Qué objetivos tenéis tanto para la temporada que viene como a más largo plazo? A objetivos nos referimos tanto a número de miembros a los que aspiráis ser, es decir, crecimiento de la peña como tal, y a metas en cuanto a realización de eventos, tifos o cualquier otra objetivo que queráis cumplir.
Los fundadores de MultiBetis teníamos/tenemos sumamente claro que lo que importa es la vocación de servicio, es decir, contribuir con nuestro granito de arena a que el Real Betis sea cada vez más grande como institución. Tenemos una visión 360º grados de la entidad y pensamos que para que los resultados deportivos sean los que los béticos deseamos, todo suma. Por lo tanto, además de otros ámbitos, el tema de las secciones es tremendamente importante. Nos permite a los béticos disfrutar más veces por semana del escudo que tanto amamos, vivirlo desde otra perspectiva y conocer a gente extraordinaria. En lo concerniente a nuestra peña, nunca nos ha importado el número, lo que sí hemos valorado siempre es luchar por algo que sirva para crear un futuro polideportivo en verdiblanco, atraer a béticos, hacer crecer a las secciones y por ende al club; pero ha sido y será siempre una situación directamente relacionada con la idea de colaborar más que con algo que tenga que ver con el ego propio. Si
crecemos como peña tiene que servir para ayudar, dentro de nuestra capacidad, a que el Real Betis sea cada vez más grande y que los béticos acudan con mayor asiduidad a animar a nuestros equipos. Para todo esto seguiremos trabajando. Haremos todo lo que esté en nuestras manos para que nuestro crecimiento como asociación bética de animación vaya ligado por encima de todo a hacer un poquito más grande, si eso es posible todavía, al Real Betis Balompié.
Como bien sabéis, el trato al aficionado en el fútbol por parte de La Liga deja mucho que desear, precios abusivos, horarios que para nada benefician al espectador y controles excesivos para las gradas de animación. ¿Qué diferencias veis con respecto a otros deportes como el Futsal o el Baloncesto? Creéis que en el mundo del fútbol se puede aprender o importar cosas de otras disciplinas deportivas en cuanto a trato al aficionado de refiere?
Sinceramente, hay cosas interesantes en todos los deportes y que pueden servir para establecer sinergias entre todos ellos. El fútbol tiene algo que no tienen los demás y eso es la pasión. Ninguno se vive con tanta intensidad. Pero sí es cierto que en el fútbol sala, por citar un ejemplo, tienes cosas muy interesantes que deberían ser extrapolables al fútbol. Se anima a tu equipo pero sin faltar el respeto al rival y suele haber bastante cordialidad entre aficiones; después es también muy familiar, se crea un contexto en el que conviven personas de toda edad y condición, hay mayor diversidad que en el deporte rey y la atmósfera que se crea es única; se exige y existe una ilusión porque a tu club le vaya bien pero si no se consigue, se le apoya igual o más. Este último punto es con el que más nos quedamos desde nuestra experiencia. Esta cultura polideportiva en la que existen menos recursos económicos y un mayor sentido de la realidad te hace conectar directamente con los valores más profundos que han sido siempre seña de identidad del Real Betis. A nosotros nos ha enamorado. Quizás esta fidelidad y amor incondicional está más latente que nunca por ejemplo en Amate con el Real Betis Futsal y sin duda, ojalá se recuperara en el Templo de todos los béticos, en nuestro amado Benito Villamarín.
Esta pregunta va a ser más directa ¿Qué es para vosotros el Real Betis Balompié?
Como bien dijo Don Lorenzo Serra Ferrer cuando se le preguntó en una de sus primeras entrevistas en Betis Televisión a su vuelta en esta tercera etapa, el Real Betis es “la LUZ y la MAGIA”. Pues eso es también para nosotros. Nuestro bendito club tiene algo que traspasa, que te consume, que te agita, conmueve, emociona e ilusiona. Es algo intrínseco de esta institución y totalmente inexplicable. Es simplemente mágico. Y cómo siempre solemos decir en nuestra peña, la magia es algo que ni se compra ni se vende, se tiene o no se tiene. Y de eso el Real Betis Balompié de Sevilla la tiene toda. Es único e irrepetible. Por eso tenemos que amarlo más y mejor, porque si algo hemos demostrado cuando mínimamente hemos tenido la oportunidad, es que club y afición unidos, somos inevitablemente imparables.
Sabemos de buena mano que también estáis presentes en el Villamarín, en estos momentos donde parece que no acabamos de estar unidos todos los béticos, ¿Qué mensaje lanzaríais a la afición?
Lo ya comentado anteriormente. En el Real Betis como en la vida misma, todo es siempre susceptible de ser mejorado. Nosotros tenemos la opinión de que estamos en un momento histórico de la entidad inmejorable. El crecimiento es constante. Tenemos unos extraordinarios dirigentes, al mejor director deportivo (y entrenador) de nuestra historia al mando de la nave futbolística, una gran plantilla, instalaciones de primerísimo nivel, unos medios de comunicación (televisión, radio y redes sociales) top, unas secciones con un potencial tremendo, una fundación y escuelas que marchan a la perfección, un funcionamiento a nivel de marketing a la vanguardia del deporte mundial, etc., etc., etc. Por todo esto y mucho más, tenemos que estar más unidos que nunca, disfrutar más y sobre todo valorar lo que somos y lo que vamos a ser. Eso sí, si no recorremos el camino todos juntos y con un vínculo inquebrantable, nunca seremos nada. Así lo vemos desde nuestra sencilla óptica.
Hablando de afición nos vamos a nuestro querido Gol Sur, ¿Qué pensáis de la actual grada de animación del Villamarín? Nada de peloteos eh! Sinceridad total y absoluta!
Cuando estamos en nuestro estadio la sensación que tenemos de la grada de animación es que desde hace dos temporadas el crecimiento ha sido exponencial y de calidad. El Nuevo Gol Sur ha sido un acierto. La impresión que da es que la nueva construcción ha hecho que la imagen de la grada de animación se vea más compacta. Las mejoras que se han hecho por parte de Gol Sur 1907 en cuanto a organización, material de animación, tifos, introducción de nuevos cánticos, colorido, iniciativas, etc.; ha sido muy notable. Quizás, lo único que choca un poco a nivel visual es el hecho de que se vean butacas vacías en los extremos de la grada baja de Gol Sur, eso sí puede ser probablemente algo a mejorar. Pero en general, se observa mucha mejoría en comparación a hace 5 o 6 años.
Bandera de la PB MultiBetis junto a la pancarta de Gol Sur 1907, en el Playoff jugado en San Pablo.
Para acabar, os damos carta blanca por si queréis decir unas palabras.
Desde la junta directiva de Peña Bética MultiBetis queremos agradecer infinitamente a todos nuestros peñistas su confianza en nosotros, su prestancia, su ilusión y el magnífico grupo humano que hemos formado. También mostrar nuestra gratitud a todas las peñas béticas y béticos particulares con los que hemos tenido el privilegio de compartir espacio y vivencias enriquecedoras en este nuestro primer año de existencia. Y por supuesto, destacar el enorme trabajo que se hace desde el club por intentar ayudarnos y transmitirnos su cercanía para con cualquier petición o propuesta.
En definitiva, ha sido una temporada excepcional. Nunca imaginamos tener esta recepción. No queremos dejar de recordar los increíbles momentos vividos con nuestro Real Betis Remo. Ese día en el puente de Triana animando, dando colorido y la posterior celebración con nuestros remeros;
no lo olvidaremos jamás. También con nuestro Real Betis Féminas hemos disfrutado de situaciones memorables. Los partidos en la Ciudad Deportiva y el derbi, sin duda no quedarán en el olvido. Nuestro Betis Deportivo Balompié nos hizo sentir muy orgullosos animándolos. Cuánta entrega, talento y futuro hay ahí. Nuestro Real Betis Balompié, también nos ha hecho disfrutar mucho a pesar de las vicisitudes. Los partidos en los que nos juntamos los peñistas, ese desfile de banderas, las previas e incluso disfrutar de la Selección Española en la vuelta a la que siempre fue su casa; ya forman parte de nuestro imaginario para siempre. Y qué decir de nuestro queridísimo Real Betis Futsal, sección que nos ha visto nacer y acogido como si fuéramos de su familia. Qué beticismo, qué hermandad y qué buenas personas hay en esa sección. No os lo podéis ni imaginar, béticos.
Este es nuestro resumen de la campaña 18/19 y no se nos ocurre mejor manera que poder hacerlo para la web de la grada de animación por excelencia del Real Betis Balompié: Gol Sur 1907. Infinitas gracias por ayudarnos de manera tan notoria en la animación de los play-off del Real Betis Futsal. Gracias por vuestro apoyo, respeto, estima y por darnos la oportunidad de llegar a más béticos a través vuestro portal. Muy agradecidos. Un fuerte abrazo de parte de toda la familia MultiBética.
Ha sido un placer poder daros a conocer mediante esta entrevista, acabamos con un ¡Gracias! por la dedicación a las 13 barras y hacer Betis más allá del balompié.
Con este viaje ponemos fin a una temporada algo extraña, la cuál comenzábamos con muchas expectativas y una ilusión desbordante que pocas veces habíamos visto por Heliópolis; con una plantilla ‘a priori’ bastante competente, pero cómo ya hemos visto muchas veces, eso no basta y un cúmulo de circunstancias (entre todos deberíamos de hacer autocritica) nos han condenado a que la acabemos como una auténtica pesadilla… Pero aún así, si por algo se ha caracterizado la familia verdiblanca es por no fallar jamás a su glorioso escudo y por honrarlo allá dónde vaya. Y ahí es donde entramos en juego nosotros, con un desplazamiento, que aunque esté feo decirlo vemos bastante meritorio siendo el día que era, con una hora bastante mala de vuelta y con casi 2.000 kms y más de 20 horas de viaje que no atraía un carajo, pero no todo va a ser Milán o Rennes… Y éste comenzaba la noche del sábado al domingo, después de unas semanas dónde los organizadores se quebraron la cabeza con el cómo desplazarse, poníamos rumbo hacia tierras vascas.
Cómo no podía ser de otra manera comenzábamos con alguna que otra dificultad que varía un poco los designios del viaje y hace que la formación inicial que partía hacia el norte se viera un poco mermada, pero de palos se aprende. Saludos desde aquí a la brigada Gasóleo Sin Plomo 95. ¡¡Sois unos cracks!!
Una vez seguimos entre charlas, risas y alguna cabezada debida a las altas horas de madrugada, y cuándo menos lo esperamos aparecen los primeros rayos de sol, por fin vislumbrábamos que estaba más cerca nuestro destino, y por qué no decirlo, también se sentía el fresco de ‘cojones’.
Una vez llegado al lugar dejamos los vehículos y nos disponíamos a disfrutar del ambiente previo al fútbol junto a los hermanos de la novena provincia que también se desplazaron y pasaron noche allí (desde aquí nuestro más sincero respeto hacía ellos). Una vez buscado el bar en el que decidimos quedarnos para la previa, bastante majo por cierto, nos instalamos para colmarnos de algún ‘pintxo’ y tomar algo de beber que amenizara las largas horas de viaje.
Decir que bastante afable el trato de la gente norteña, al menos los que pudimos ver… Y una vez llegada la hora del encuentro y tras recibir al equipo con cánticos y algo de pirotecnia decidimos entrar en un estadio bastante añejo como es Ipurua y la verdad, no decepcionó. Decir que tienen una grada en construcción y no tienen grada visitante como tal ahora mismo, por lo que nos colocaron mezclados con la afición local. Partido sin ningún tipo de problemas y con buena animación por nuestra parte a pesar de las horas y kms entre pecho y espalda que comenzaban a pasar factura.
Ambiente de fútbol de los de verdad, en el que se recordaba cuando se respiraba nitrato al inicio del encuentro, a la gente de pie animando sin echar cuenta a asiento alguno… nos alegra saber que sigue quedando algo de ese espíritu futbolero de antaño… Y del partido qué decir, lo único salvable la actitud de algunos futbolistas que sí parecen importarles la camiseta que llevan puesta, la cuál se puede manchar de sudor, sangre, barro, incluso lágrimas, pero jamás de vergüenza! Sólo hay que mirar a los que estaban en la grada con sus bufandas verdiblancas al viento y la ya mítica pancarta de SOLO HONRAMOS TU ESCUDO.
Derrota y sensación de impotencia e incredulidad de los presentes ante el espectáculo visto en el verde de la ciudad armera, pero a nosotros eso nos importa poco, porque a pesar de todo, en las no tan buenas es cuándo menos te vamos a dejar caminar sólo y que no se olvide que el Manquepierda no es conformismo, sino levantar a los nuestros cuando caen y que no os quepa duda, que ahí estaremos, incluso con decisiones no tan bien vistas y que nos duelan a nosotros mismos.
Vuelta sin ningún sobresalto, mucho cansancio y poco más que añadir. Sin más, nos despedimos, ¡Honor a los presentes y nos vemos en el próximo!
HASTA EL FINAL DE LOS DÍAS, ESTANDARTE DE NUESTRAS VIDAS.